viernes, 26 de junio de 2020

RESEÑA DE FRANKENSTEIN, O EL MODERNO PROMETEO

Frankenstein, o el moderno Prometeo


La relación trágica entre un humano artificial y el creador que lo abandonó

Portada de Frankenstein

Ficha
Título original: Frankenstein, or the Modern Prometheus
Autor: Mary W. Shelley
Fecha de publicación original: 1818
Editorial Gradifco, primera edición (2007), tercera reimpresión (2012, Argentina, Lanús)
Traducción: Juan Izquierdo
ISBN: 978-987-1093-10-6

Soy malvado porque soy desdichado. ¿Acaso no me rechaza toda la humanidad? Tú, mi creador, deseas destruirme y, de ese modo, vencer. Pero dime ¿por qué debo ser misericordioso para con los demás si ellos se muestran tan implacables conmigo? A tu entender, no sería un crimen arrojarme a un abismo para destruir este cuerpo que construiste con tus propias manos. ¿Por qué debo respetar al ser humano cuando este alberga tales deseos? Si quisiera compartir su vida conmigo, nunca le haría daño, al contrario, más bien lloraría de gratitud si me aceptara. Pero eso es imposible. Los sentimientos de los humanos se levantan como un muro e impiden este acuerdo. Pero no seré sumiso como un esclavo. Vengaré todo el mal que me han causado. Si no pueden amarme, me temerán; [...] ¡Creador mío, hazme feliz! ¡Dame la oportunidad de sentir gratitud para contigo! Dame pruebas de que soy capaz de obtener la simpatía de alguna criatura. ¡No me niegues este pedido!

   El principio fue lo que más disfruté. Es decir, tanto la parte relatada con las palabras del capitán Walton, como las de Víctor Frankenstein, ambos hombres muy curiosos y ávidos de conocimientos ya existentes y de descubrir nuevos. Mi favoritismo llega hasta la parte en que Frankenstein se recupera de su postración siguiente a su creación y regresa a casa, pero una de las imágenes más fuertes que me quedaron es posterior a esto: es el momento en que Frankenstein está en un paraje helado en los Alpes y ve acercarse desde lejos a su creación, y se produce el primer encuentro entre ellos desde la noche en que Frankenstein le había dado vida, y allí, solos, –con el “monstruo” habiendo ya asesinado– conversan por primera vez. Luego viene la narración de la criatura de todo lo que hizo desde que cobró vida, en lo que resulta el tercer relato dentro del libro –el del capitán Walton da inicio y cierre y el de Frankenstein es el más largo, en dos partes–. Me resultó muy interesante el aprendizaje de la criatura, dado que nació sin conocimiento alguno pero con su mente lista para aprender a razonar, y a juzgar por el relato, con gran capacidad memorística de cuando aún no había aprendido ningún lenguaje.

   Cuando vuelve a narrar Frankenstein es cuando la historia me resulta un poco menos interesante dado que, prácticamente, este personaje sólo sufre en todo el tiempo siguiente, y a partir de cierto punto ya sin esperanza de que eso vaya a cambiar, por lo que la historia queda como una tragedia lineal incluso cuando el capitán Walton es quien vuelve a narrar en la parte final.

   Es cierto, no obstante, que el factor suspenso que yo podía sentir era pequeño dada la familiaridad que yo –y casi todo el mundo– tiene con la historia del monstruo de Frankenstein por un modo u otro; particularmente, siendo bastante chico había leído una versión resumida y adaptada de la historia para esa franja etaria, por lo que ya conocía los hechos principales (esa versión tenía muy buenas y vívidas ilustracines y algunas de ellas las tenía muy presentes) excepto el destino final de la criatura, que sí me sorprendió, porque no era el que yo creía.


   En resumen: Frankenstein es una obra que me gustó bastante –mucho al principio, sobre todo– y me parece pertinente la fama mundial del binomio “el creador científico Víctor Frankenstein y el monstruo de Frankenstein”; que despliega bien los temas de anhelo de compañía, de cómo el rechazo violento lleva a una criatura de instintos pacíficos a tomar decisiones de consecuencias trágicas, del amor familiar –por la familia Frankenstein– y el del riesgo de cegarse con la pasión por la búsqueda del conocimiento y de la ambición de la gloria científica, que pueden llevar a la desconsideración de todas las circunstancias posibles de los propios actos.

martes, 9 de junio de 2020

RESEÑA DE LOS DÍAS DEL FUEGO

La saga de los Confines (III) Los días del fuego

Portada de Los días del fuego

Contraportada de Los días del fuego

FICHA
Título original: Los días del fuego. Tercer y último libro de La saga de los Confines
Autor: Liliana Bodoc
Año de publicación original: 2004
Editorial Norma, primera edición, segunda reimpresión, marzo de 2006, C. de Buenos Aires
ISBN: 987-545-194-0; 9789875451940
Ilustración de tapa: Pez



   La pelea contra Misáianes continúa, pero los daños acumulados desde el inicio de esta en las Tierras Fértiles se hacen sentir.
   Con el mismo estilo de los anteriores libros, aquí se narra la guerra desde muchos frentes, desde ejércitos y desde individuos, y muchos mueren.
   Acila, Lengua Demorada, es un nuevo, excelente personaje. “Vence el que es mejor, por eso vence”. Y hace una gran combinación con Molitzmós al estar a su altura intelectual.
   Por otro lado, prácticamente por primera vez, se narran aquí los sucesos de las Tierras Antiguas en la guerra contra el Odio Eterno, y con esto unos cuantos nuevos personajes aparecen. Vara y Aro, los gemelos concebidos para la resistencia, aceptan ese papel, y la resistencia necesita que los pueblos subyugados por Misáianes al punto de que nadie tiene nombres (o mejor dicho, sus nombres son los de la función que cumplen, como escardadora) se levanten en armas, y para que lleguen a hacer eso primero hay que enseñarles que otras vidas son posibles, distintas de las que llevan, e inspirarlos. Y todo mientras se espera que la Sombra permanezca en su indecisión silenciosa de si ayudar o no a su hijo, y su indecisión se resolverá aquí.
   No fue este mi libro favorito de la trilogía. La razón es que a pesar de sus momentos conmovedoramente memorables, la acción, el punto de vista desde el cual se narra, cambia aún más que en el anterior, y con esto se interrumpe la continuidad empática con los personajes. Pero por otra parte, la última batalla que ocurren en las Tierras Fértiles se narró excelentemente, dado que fueron en realidad dos batallas en dos lugares distintos pero contadas como si fueran una especie de batalla doble, con una armonía de destinos entrelazados, y los personajes nuevos son muy interesantes (Vara y Aro, en especial), y la conclusión, asimismo, también me resultó muy satisfactoria.


En general, una muy buena saga, pero no diría que para cualquiera: si preferís que haya muchos diálogos, como en Harry Potter, por ej., esto no te gustará. Es decir, si querés leer historias con mucho diálogo y que la historia avance a través de él, porque yo prefiero esas historias pero también puedo disfrutar de estas.

Reseña de Los días del Venado
Reseña de Los días de la Sombra